Homologación de Títulos Extranjeros: Requisitos y Proceso

Presentamos una guía clara para iniciar la homologación de tu título y el reconocimiento académico en España.
Explicamos qué documentos necesitas: deben ser oficiales y expedidos por autoridades competentes del país de origen. La legalización valida las firmas de las autoridades educativas emisoras.
Importante: si tu documento procede de un Estado miembro de la UE, del EEE o de Suiza no requiere legalización. Para otros países se usa la apostilla o la vía diplomática según corresponda.
La traducción oficial al castellano es obligatoria según el artículo 15.1 de la Ley 39/2015. Recuerda que la compulsa de copias se realiza tras legalizar los originales.
¿Dónde tramitarlo? El Ministerio y los Departamentos de Educación son las autoridades competentes. Consulta más información y el procedimiento en la ficha oficial:
ficha del trámite en el portal del.
- Puntos Clave
- Visión general del servicio de reconocimiento y a quién aplica en el sistema español
- Documentación y requisitos imprescindibles para la tramitación
- Procedimiento y tramitación de la homologacion de titulos extranjeros
- Conclusión
- FAQ
- ¿Qué diferencia hay entre la homologación y la declaración de equivalencia?
- ¿A quién va dirigido este servicio de reconocimiento en el sistema español?
- ¿Qué documentos son imprescindibles para iniciar la tramitación?
- ¿Necesito apostillar o legalizar los documentos?
- ¿Las traducciones deben ser oficiales?
- Qué es la compulsa y cuándo se requiere?
- Hay exenciones de legalización para documentos de la UE, EEE y Suiza?
- Dónde y cómo se presenta la solicitud de homologación?
- Cuánto tarda el procedimiento y cómo puedo hacer seguimiento?
- Qué medidas suelen adoptarse durante la tramitación del expediente?
- Qué información sobre privacidad y cookies debo revisar en la plataforma de solicitudes?
- Puedo presentar documentación en formato digital o deben ser copias físicas?
- Qué requisitos varían según el país de expedición del título?
- Si mi título no se reconoce, hay alternativas para validar mi formación?
- Enlaces oficiales y recursos académicos en España
Puntos Clave
- Los documentos deben ser oficiales y validados por la autoridad emisora.
- UE, EEE y Suiza están exentos de legalización; otros países necesitan apostilla o legalización diplomática.
- La traducción al castellano es obligatoria conforme a la Ley 39/2015.
- Compulsa las copias únicamente después de legalizar los originales.
- Consulta la ficha oficial del Ministerio para pasos y requisitos específicos.
Visión general del servicio de reconocimiento y a quién aplica en el sistema español
Conoce qué casos y qué países entran en el trámite de reconocimiento en España. El servicio permite acreditar estudios mediante dos vías según el objetivo: equivalencia o homologación.
Ámbito y carácter del procedimiento
Homologación se emplea cuando se busca equiparar un título extranjero a un título oficial español concreto. La declaración equivalencia sirve para reconocer un nivel o rama de estudios sin señalar un título específico.
La elección depende del uso: acceso a profesiones reguladas y oposiciones suelen exigir homologación. Fines académicos o acreditación de nivel pueden resolverse con una declaración equivalencia.
Elemento | Homologación | Declaración equivalencia | Observaciones |
---|---|---|---|
Objetivo | Equivaler a un título español | Acreditar nivel o rama | Depende del caso y la solicitud |
Usos típicos | Profesiones reguladas, oposiciones | Admisión académica, reconocimiento de nivel | Revisión por expediente |
Requisitos formales | Documentos oficiales y legalizados | Documentos oficiales y legalizados | UE/EEE/Suiza exentos de legalización |
El Ministerio y los Departamentos de Educación analizan expedientes siguiendo criterios homogéneos. Se evalúa carga lectiva, duración, contenidos y competencias adquiridas por el estudiante.
Documentación y requisitos imprescindibles para la tramitación
Antes de presentar tu expediente, verifica cada documento y su legalización. Aporta únicamente documentos oficiales emitidos por autoridades competentes del país emisor. La validez formal empieza por la autenticidad de la firma que figura en el título o certificado.
Legalización según el país
Si el país es firmante del Convenio de La Haya, basta con la apostilla, que acredita la firma de la autoridad educativa. Para otros países hay que seguir la vía diplomática: ministerio competente, Ministerio de Asuntos Exteriores y representación diplomática o consular española.
Traducción oficial al castellano
La traducción oficial es obligatoria según el artículo 15.1 de la Ley 39/2015. Puedes usar traductor jurado en España, representación diplomática española o traductor oficial extranjero con firma legalizada.
Compulsa de copias y exenciones
Compulsa las copias sólo tras legalizar los originales. La compulsa certifica que la copia es fiel al documento legalizado.
"Conservar justificantes de apostilla y sellos diplomáticos facilita la revisión del expediente."
- Verifica qué oficina del sistema educativo estampa la firma válida.
- Guarda todos los justificantes para el reconocimiento del expediente.
Procedimiento y tramitación de la homologacion de titulos extranjeros
Para iniciar el procedimiento, localiza si debes presentar la solicitud ante el Ministerio o ante el Departamento de Educación autonómico. También puedes usar la sede electrónica y los registros habilitados.
Dónde presentar la solicitud y autoridad competente
Solicitar homologación se hace en el órgano competente según el tipo de título. Verifica siempre la competencia territorial antes de enviar documentos.
Plazos, seguimiento de expedientes y medidas habituales
La tramitación incluye admisión, revisión formal y valoración técnica del expediente.
Si hay defectos, se dicta una medida de subsanación con un plazo para responder. Responder fuera del plazo puede paralizar la solicitud.
La plataforma usa cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para estadísticas. Consulta el apartado “Cookies” del aviso legal para gestionar preferencias.
"Presenta copias compulsadas tras legalizar y mantén los originales accesibles: la unidad de tramitación puede requerirlos."
Fase | Acción | Resultado habitual |
---|---|---|
Admisión | Registro de la solicitud y comprobación formal | Aceptación a trámite o requerimiento |
Valoración | Análisis de estudios, carga lectiva y contenidos | Propuesta de reconocimiento o complemento formativo |
Resolución | Notificación de la decisión y cierre del expediente | Reconocimiento, denegación o condiciones añadidas |
- Realiza el seguimiento por la sede electrónica con el número de expediente.
- Prepara originales, compustas y traducciones para agilizar la tramitación.
- En algunos casos se adoptan medidas como comparativas curriculares o complementos formativos.
Conclusión
Finalizar el expediente requiere comprobar legalidad, traducción y compulsa de cada documento. Ordena los certificados según el país y aplica la apostilla o la vía diplomática cuando proceda. Mantén copias de cada justificante y conserva los originales accesibles.
Valora si la declaración equivalencia responde mejor a tu objetivo cuando solo necesites acreditar nivel o rama de estudios en el sistema español. Si buscas equiparar un título concreto, prepara el expediente con más detalle técnico.
Planifica tiempos, responde pronto a los requerimientos y consulta la información en la plataforma oficial. Una documentación sólida mejora la resolución del caso y la calidad del trámite.
FAQ
¿Qué diferencia hay entre la homologación y la declaración de equivalencia?
La homologación reconoce un título extranjero como equivalente a uno español oficial. La declaración de equivalencia compara contenidos y nivel formativo, útil cuando el título no encaja en un marco concreto. La decisión depende del ámbito profesional, el país emisor y el sistema educativo.
¿A quién va dirigido este servicio de reconocimiento en el sistema español?
Va dirigido a personas con formación obtenida fuera de España que quieran acreditar su título para estudios o ejercicio profesional en territorio español. Incluye profesiones reguladas y no reguladas, y se tramita según el Ministerio de Educación o los departamentos autonómicos competentes.
¿Qué documentos son imprescindibles para iniciar la tramitación?
Normalmente se solicita el título original, el expediente académico, certificados de materias y fechas, y el documento nacional de identidad o pasaporte. También pueden pedir el plan de estudios y certificaciones complementarias sobre duración y carga lectiva.
¿Necesito apostillar o legalizar los documentos?
Sí. Los documentos expedidos fuera de España deben llevar apostilla de La Haya si el país forma parte del convenio. Si no, será necesaria la legalización vía diplomática por el consulado correspondiente. Algunas excepciones aplican según acuerdos bilaterales.
¿Las traducciones deben ser oficiales?
Sí. Las traducciones al castellano deben realizarse por un traductor jurado reconocido por el Ministerio de Asuntos Exteriores o por las vías habilitadas por la normativa vigente, según la Ley 39/2015. En algunos casos se aceptan traducciones realizadas en embajadas o consulados.
Qué es la compulsa y cuándo se requiere?
La compulsa es la verificación de copias frente a los originales, tras su legalización o apostilla. Se exige para garantizar autenticidad en los documentos presentados y suele tramitarse en oficinas públicas, notarias o centros autorizados.
Hay exenciones de legalización para documentos de la UE, EEE y Suiza?
Sí. Los documentos expedidos en países de la UE, del Espacio Económico Europeo y Suiza suelen estar exentos de legalización o apostilla, gracias al reconocimiento mutuo y a la normativa comunitaria que facilita la validez de firmas y sellos oficiales.
Dónde y cómo se presenta la solicitud de homologación?
La solicitud se presenta ante el Ministerio de Educación o, en su caso, ante el departamento de educación autonómico competente. Muchas comunidades permiten presentación telemática mediante sede electrónica, y otras aceptan entrega presencial en registros oficiales.
Cuánto tarda el procedimiento y cómo puedo hacer seguimiento?
Los plazos varían según la complejidad del expediente y la carga de trabajo administrativa. Pueden ir de meses a más de un año. El seguimiento se realiza por la sede electrónica del organismo responsable o mediante el número de expediente asignado.
Qué medidas suelen adoptarse durante la tramitación del expediente?
Pueden solicitarse informes complementarios, subsanación de documentación, evaluaciones de competencias o entrevistas. En algunos casos piden acreditación de experiencia profesional o cursos complementarios para suplir diferencias formativas.
Revisa el aviso legal y la política de protección de datos para conocer cómo se tratan tus datos personales, tiempos de conservación y derechos ARCO. También comprueba la política de cookies para saber qué rastreadores usa la plataforma y cómo gestionar tus preferencias.
Puedo presentar documentación en formato digital o deben ser copias físicas?
Muchas administraciones aceptan documentación digital firmada electrónicamente y copias escaneadas con firma o sello reconocible. No obstante, algunos trámites exigen originales o copias compulsadas, según lo establecido por la sede electrónica correspondiente.
Qué requisitos varían según el país de expedición del título?
Varían la necesidad de apostilla, la vía de legalización, el formato de los certificados y el reconocimiento de créditos. Países con convenios bilaterales o dentro de la UE tienen procesos más simples, mientras que otros requieren más verificaciones.
Si mi título no se reconoce, hay alternativas para validar mi formación?
Sí. Puede solicitarse la declaración de equivalencia, convalidación de asignaturas, o realizar un procedimiento de reconocimiento parcial mediante pruebas de aptitud. También existe la posibilidad de cursos complementarios o convalidaciones en universidades españolas.